El Museo Universidad de Navarra (MUN) celebra su décimo aniversario con una programación excepcional que consolida su papel como uno de los grandes referentes culturales del país. Alcanza la madurez con la exposición más ambiciosa dedicada a Charles Clifford, el fotógrafo británico que … retrató la España del siglo XIX, cuyo legado constituye un testimonio fundamental de nuestra historia visual.
Titulada ‘Charles Clifford y el registro monumental de España’, la muestra fue inaugurada este martes y permanecerá hasta el 8 de febrero de 2026. Reúne cerca de quinientas piezas entre fotografías y proyecciones que ocupan dos mil metros lineales expositivos. Un despliegue que permite recorrer la mirada de Clifford sobre los grandes monumentos españoles, desde la Torre del Oro hasta el Acueducto de Segovia, pasando por el Museo del Prado o la Catedral de Burgos. La exposición ha sido posible gracias a la colaboración entre instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca de Andalucía o el Patronato de la Alhambra y Generalife, y ha contado con la dirección de los comisarios Javier Piñar y Carlos Sánchez.
La celebración del aniversario se extiende más allá de las salas expositivas, pues el MUN se ha consolidado como un espacio de arte total que combina la programación escénica con la investigación y la docencia universitaria. Este otoño, la Compañía Nacional de Danza regresa al escenario del museo con ‘Petipa’, una propuesta que revisita los ballets clásicos de Marius Petipa desde una perspectiva contemporánea. La directora artística, Teresa Lasheras, ha diseñado una temporada que rinde homenaje a la danza y que apuesta también por el talento emergente con proyectos como ‘Noces’, inspirada en ‘Les Noces’ de Stravinsky, o ‘Famulus 4.0’, donde el breakdance se entrelaza con la robótica en un diálogo entre tradición y modernidad. No faltarán piezas dedicadas a la primera infancia, como ‘Gesto’, ni colaboraciones con la Coral de Cámara de Pamplona y el Festival DNA, impulsado por el Gobierno de Navarra.

Charles Clifford. Catedral de Salamanca, c. 1858
Durante 2025, todas las exposiciones del museo son de entrada gratuita, fruto de un acuerdo con el Ayuntamiento de Pamplona que ya ha incrementado las visitas en torno a un 30%. Esta medida refuerza la voluntad del MUN de abrirse a nuevos públicos y de fomentar el acceso universal al arte, un propósito que ha guiado su trayectoria desde aquel 22 de enero de 2015 en que Felipe VI y Doña Letizia inauguraron el primer museo universitario de España, inspirado en el modelo anglosajón que integra cultura y conocimiento en un mismo espacio.
El centro no solo ha reunido a casi un millón de visitantes en su primera década, también ha tejido una comunidad artística y académica comprometida con el pensamiento contemporáneo y la creación. En su acto conmemorativo del pasado 25 de septiembre se rindió homenaje a las personas que hicieron posible el proyecto, desde la coleccionista María Josefa Huarte Beaumont hasta el arquitecto Rafael Moneo, autor del edificio, pasando por los directores artísticos Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, cuyo legado sigue inspirando el trabajo de un equipo que combina artistas, gestores y académicos.
Su director general, Jaime García del Barrio, resumió el espíritu de esta década en una frase que resume la identidad del museo: «En este museo se han hecho realidad muchos sueños individuales que se han convertido en un gran sueño colectivo». Ese sueño continúa expandiéndose en un centro que, en palabras de la rectora, María Iraburu, «sigue trayendo el arte y la belleza al día a día».