Jon Akomfrah (Acra, Ghana, 1957) es un viejo conocido del Museo Thyssen, adonde llegó en 2018 con ‘Purple’ –una monumental instalación medioambiental– de la mano de Francesca Thyssen y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Ocho años después, el artista británico … de origen ghanés regresa, también gracias a la colaboración entre el museo y la fundación de la hija del barón Thyssen, con un proyecto más ambicioso, con el sugerente título ‘Escuchando toda la noche la lluvia’, tomado de un poema del siglo XI escrito desde el exilio por el chino Su Dongpo. «Me siento como el hijo pródigo», advierte.
En él, retoma Akomfrah la propuesta que el British Council le encargó para el pabellón británico en la Bienal de Venecia de 2024, un edificio neoclásico que llenó con videoinstalaciones que denominó ‘Cantos’. De los ocho en que estructuró el proyecto, cinco pueden verse, hasta el 8 de febrero, en Madrid a través de una serie de instalaciones inmersivas de cine multicanal.
Con el agua como leit motiv de su trabajo, Akomfrah aborda asuntos que le preocupan, como el racismo, las migraciones, el colonialismo, el cambio climático… «La metáfora clave, el símbolo visual fundamental, es la inundación. Habla del cambio climático, pero también de repensar lo que ha sido nuestro pasado. Escuchar tu pasado es un buen ejercicio», advierte el artista, que reflexiona sobre memoria, identidad y resistencia. Nos invita a escuchar el agua, los sonidos… El artista combina imágenes grabadas para la ocasión con fotografías y grabaciones de archivo, discursos, música popular…

John Akomfrah, ‘Canto IV’, ‘Escuchando toda la noche la lluvia’
La muestra arranca fuera del museo, en el jardín de la entrada, donde se ha instalado el ‘Canto I’. Tres pantallas dobles con imágenes y voces del Sur Global, un homenaje a los marginados. Continúa en las salas de exposiciones de la planta -1 del museo. La comisaria, de origen indio, Tarini Malik, ha escogido e instalado a modo de antesala seis obras de la colección del Museo Thyssen, con las que aprecia algunas conexiones formales o temáticas con las de Akomfrah: ‘Campesino catalán con guitarra’, de Joan Miró; ‘Venecia era toda de oro’, de Lucio Fontana: ‘Formación. Tripartición’, de Oskar Schlemmer; ‘Pochade’, de Stuart Davis; ‘Domingo después del sermón’, de Romare Bearden, y ‘Esclavo agonizante (según Miguel Ángel)’, de Yves Klein.
En ‘Canto IV’, unas figuras aparecen en una playa rodeadas de vestigios de vidas pasadas: frutas, verduras, mariposas, patitos de goma… Aborda el asunto de la sobreexplotación pesquera. ‘Canto VI’ recorre la historia de las naciones colonizadas y se centra en los movimientos de independencia: rebeliones en Kenia, el Congo, Nigeria… En ‘Canto VII’ se centra en la historia británica desde una perspectiva crítica. Incluye discursos de Martin Luther King, Malcolm X… Y ‘Canto VIII’ denuncia los impactos irreversibles en el medio ambiente. Así, la Guerra de Corea no solo fue trágica en vidas humanas. también en paisajes.

John Akomfrah, ‘Canto VII’, ‘Escuchando toda la noche la lluvia’
Contrastan los temas espinosos que aborda con la belleza de las imágenes y lo sofisticado del montaje. Invita a la serenidad en unas salas a oscuras que semejan capillas religiosas. Tienen una dimensión mística. Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, ve este trabajo como ‘un políptico de resistencia’, como el del ‘Cordero Místico’, de Van Eyck, en la catedral de San Bavón de Gante.
Coincidiendo con la inauguración de la exposición, el domingo tuvo lugar un concierto benéfico en solidaridad con Palestina y Sudán, organizado por TBA21 y el Museo Thyssen, en colaboración con UNRWA España y Médicos Sin Fronteras. La performance ‘Attuned in the Bantutronic’ estuvo a cargo de Julianknxx, John Akomfrah y THABO.

John Akomfrah, ‘Canto VIII’, ‘Escuchando toda la noche la lluvia’
La obra de John Akomfrah está a caballo entre el cine y el arte. Fue uno de los artistas que fundaron en 1982 el Black Audio Film Collective. Años después puso en marcha la productora Smoking Dogs Films, junto con Lina Gopaul y David Lawson. Hijo de activistas, la familia emigró a Estados Unidos y luego a Gran Bretaña.
Para Markus Reymann, codirector de TBA21, es un gigante, como artista y como ser humano. Es muy fuerte el compromiso ético de Sir John Akomfrah (Carlos III lo nombró caballero). Decía Lenin que la ternura no es buena para las revoluciones. No está de acuerdo Akomfrah. No quiere decirle a los visitantes lo que significa su obra ni qué pensar. Solo los invita a escuchar. Para él, es una forma de activismo.

